viernes, 10 de octubre de 2014

¿Quién Soy?

1.    Estaba el Presbítero dando una charla a los alumnos de una Escuela Primaria del interior del país, y decía: “La diferencia entre Dios y nuestra alma es que, Dios es un alma muy grande y en los seres vivientes el alma es muy pequeña, pero cualitativamente ambos son iguales. No obstante, que Dios es omnipresente y la entidad viviente está localizada en un  lugar, esencialmente la naturaleza es la misma.

De pronto, un niño levantó la mano y preguntó: ¿De dónde proviene el alma y dónde está?

El Presbítero con gestos muy amables le respondió diciendo: “Originalmente el alma proviene de Dios. Así como una chispa que proviene del fuego, que cuando cae parece extinguirse; igualmente sucede, cuando la chispa del alma inicialmente va del mundo espiritual al mundo material. En el mundo material pueden darse tres posibilidades: cuando una chispa de fuego cae sobre hierba seca, mantiene su intensidad de fuego; cuando la chispa cae al suelo, no puede desplegar su fuego a menos que el suelo sea favorable para ello; y cuando la chispa cae en el agua, se extingue.

Es por eso, que en el mundo vemos que hay tres posibilidades de vida: i) una entidad viviente que olvida por completo su naturaleza espiritual; ii) otra que la olvida casi por completo, pero aún tiene un instinto de naturaleza espiritual; iii) y otra, que se encuentra por completo en busca de la perfección espiritual.”

Finalmente, después de una pausa, el Presbítero acotó:”Cuando nuestra alma alcanza su perfección espiritual, vuelve a Dios, de donde originalmente proviene”.



2.    Una mujer estaba a punto de terminar su existencia humana, cuando tuvo la sensación de que era llevada al cielo y escuchó:

- ¿Quién eres?, dijo una Voz.
- "Soy la mujer del alcalde", respondió ella.
- Te he preguntado quién eres, no con quién estas casada.


- “Soy la madre de cuatro hijos".
- Te he preguntado quién eres, no cuántos hijos tienes.
- “Soy una maestra de escuela”
- Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión.

Y así sucesivamente, respondiera lo que respondiera, no parecía dar una respuesta satisfactoria a la pregunta ¿Quién eres?
- "Soy cristiana"
- Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión.
- “Soy una persona que va todos los domingos a la iglesia y ayuda a los más           necesitados”
- Te he preguntado quién eres, no lo que haces.

Evidentemente, no consiguió dar una respuesta satisfactoria a la pregunta ¿Quién era?; porque fue enviada de nuevo a la tierra. Entonces, tomó la determinación de averiguar quién era. Y cuando tuvo la respuesta todo fue diferente.

(...) Responder con claridad y convicción a la pregunta ¿Quién soy? Es muy importante para nuestra vida.

Indudablemente, esta respuesta es una respuesta personal y puede ser “Yo soy” o “Yo soy quien quiero ser” o “Yo soy hijo de Dios”, entre otras.

Nuestra respuesta, quizás podría dar o no dar mucho que hablar, pero para que contribuya de manera efectiva a nuestra vida, debe darse con convicción, es decir, debemos estar totalmente convencido de ella.
Por otro lado, quiero contarles algo que no deja de sorprenderme:
“Alguien alguna vez me dijo: Yo no soy nunca la imagen que tengo de mismo, ni la que tienen los demás de mi. Yo soy, y el ser no cabe en ninguna imagen porque las trasciende todas”.




3.    Por otro lado, se afirma, que la verdadera sabiduría empieza por el conocimiento de uno mismo.
Pero ¿Qué es sabiduría?
Sabiduría es el modo en que empleamos nuestra inteligencia, creativa y constructivamente, al servicio de la vida.

En otras palabras, sabiduría significa Inteligencia práctica para orientar nuestras acciones y alcanzar lo que llamamos éxito.




4.Te cuento para tu reflexión:

Según la leyenda, estando el Presbítero dictando una charla a sus feligreses, una voz del cielo se dirigió a él, diciéndole:
“Pide vivir un millón de años y se te concederá. O un millón de millones si lo prefieres. ¿Cuánto deseas vivir?

“Cien años", respondió el Presbítero sin la menor vacilación.

Los feligreses quedaron atónitos y expresaron: “Pero, Presbítero, cuántas generaciones podrían beneficiarse de tu sabiduría si vivieras un millón de años…"

“Si yo viviera un millón de años, la gente se preocuparía más de alargar su vida, que de cultivar la sabiduría”, sentenció el Presbítero.

5.Es evidente, que la respuesta que damos a la pregunta ¿Quién es el hombre? o ¿Quién soy?, es importantísima, pues tratamos a las demás personas y a nosotros mismos, dependiendo de la idea que tengamos. Lo preocupante es que si no tenemos una idea acertada de lo que realmente somos, es decir, de nuestra verdadera naturaleza; podríamos no estar aprovechando nuestras potencialidades o fortalezas que cada uno de nosotros tiene, para lograr una vida plena y exitosa.


6.Para ayudar a tu reflexión te diré que la mayoría de los pensadores, esencialmente están de acuerdo, en lo siguiente:

a) El hombre no es un ser acabado. El hombre nace, crece, esta abierto al futuro y tiene en sus manos su propio destino. La felicidad y la perfección plena a la que aspiramos, tenemos que lograrla haciendo uso de nuestras fortalezas, con nuestro trabajo y nuestras acciones.

b) Cada persona de alguna manera depende de los demás y del entorno. Ni siquiera la humanidad colectivamente hablando, es independiente. Un hombre solo, no puede alcanzar su perfección; ya que necesita de las demás personas y del resto de la realidad para conseguirlo.

7.Después de reflexionar sobre la naturaleza del ser humano, me atrevo a afirmar   “que esencialmente somos seres espirituales atravesando una experiencia humana”.




Para tu reflexión, te cuento:

Una vez preguntó un feligrés al Presbítero ¿Existe alguna forma de medir las propias fuerzas espirituales?.

“Muchas”, respondió el Presbítero.

“Dime tan sólo una”, replicó el feligrés


“Tratad de averiguar con que frecuencia pierdes la calma a lo largo de un día", dijo el Presbítero.

lunes, 6 de octubre de 2014

Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC)


¿Qué es APEC?

1. APEC es el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia Pacific Economic Cooperation), compuesto por 21 economías. Éstas son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

¿Cuándo se creó?

2. Este Foro fue establecido en Canberra, Australia, en Noviembre de 1989, por iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia económica de las economías del Asia Pacífico. APEC tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad Asia Pacífico y reducir las diferencias entre las economías de la región mediante el crecimiento sostenible.
A diferencia de la Organización Mundial de  Comercio y otros foros multilaterales, APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Las decisiones dentro de APEC se toman por consenso y los compromisos se asumen voluntariamente.

¿Cuáles son sus Objetivos?

3. La visión de APEC es conocida como los objetivos de Bogor, y consiste en alcanzar la liberalización y la facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las economías desarrolladas (Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) y al 2020 para las economías en desarrollo. Asimismo, APEC trabaja para crear un ambiente seguro para el movimiento eficiente de bienes, servicios y de personas en la región.


4. Los tres pilares de APEC, coherentes con los objetivos de Bogor, son:
Liberalización del comercio e inversiones.
Está enfocada a la apertura de los mercados y la reducción significativa de los obstáculos que causen restricciones al comercio y la inversión.
Facilitación del comercio e inversiones.
Está enfocada a la reducción de los costos de las transacciones empresariales. También se enfoca en el mejoramiento del acceso a la información comercial, maximizando los beneficios de la tecnología de la información. Esencialmente, la facilitación del comercio ayuda a los empresarios a conducir sus negocios más eficientemente en el Asia Pacífico.
Cooperación técnica y económica.
La cooperación técnica y económica (siglas en inglés ECOTECH) comprende actividades de cooperación para fortalecer las capacidades  institucionales e individuales en diversos sectores de los 21 miembros y permitir que todos ellos se beneficien del proceso de liberalización y facilitación del comercio y de las inversiones.


¿Por qué es Importante el APEC?

5. A nivel mundial , la importancia de APEC es significativa, ya que sus miembros representan aproximadamente el 40% de la población mundial,  aproximadamente el  57% del PBI mundial, el 49% del comercio mundial. Más del  50% de las exportaciones peruanas son destinadas a este bloque de países. APEC es la región económicamente más dinámica del mundo.

6. Los principios del APEC, son:

Voluntarismo
APEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones. Este sistema se basa en acciones que las economías implementan de manera voluntaria, las cuales se reflejan en los respectivos Planes de Acción Individual y los Planes de Acción Colectiva. El enfoque es voluntario y flexible porque la decisión de los miembros no se basa, como en otros acuerdos comerciales, en una reciprocidad negociada y vinculante, sino en la firme creencia colectiva que las mayores oportunidades se generarán con la aplicación de los modelos que cumplan con las metas establecidas en Bogor.

b.Regionalismo Abierto
Las medidas de liberalización y facilitación que se desarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, así como a terceros países. Este principio de no discriminación se conoce  como “regionalismo abierto”, el cual es sostenible en un contexto  de liberalización multilateral a nivel global.


Quién Preside el APEC?

7. La presidencia de APEC es rotativa y se asume por un año. La economía que ejerce la presidencia,  es quien tiene la responsabilidad de ser la sede de las principales reuniones del Foro durante el año, que incluye la reunión de Líderes. Asimismo, ésta es responsable de la temática de APEC en ese año.

TOMO II: EL SER

¿YO?

Un anciano caballero poseía una tienda de antigüedades y curiosidades en una gran ciudad. En cierta ocasión entró el Presbítero y se puso a hablar con él acerca de la infinidad de cosas que había en su tienda.

Al final preguntó el Presbítero: ¿Cuál diría usted que es la cosa más rara y misteriosa que hay en su tienda?

El anciano echó una ojeada a los centenares de objetos (animales disecados, cráneos reducidos, peces y pájaros enmarcados, hallazgos arqueológicos, cornamentas de siervos, etc.), se volvió al Presbítero y le dijo: "Sin duda alguna, lo más raro que hay en esta tienda soy yo".

(...) Es realmente increíble, que hoy día todavía siga siendo válida la afirmación de que "uno de los mayores misterios es el ser humano".

viernes, 26 de septiembre de 2014

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI


A.   ¿Qué es la OMPI?

1. La OMPI fue establecida en 1970 y en 1974 pasó a ser un organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) . Su finalidad es preservar y aumentar el respecto hacia la propiedad intelectual en todo el mundo y fomentar el desarrollo industrial y cultural, estimulando la actividad creadora y la transferencia de tecnología.

2. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) divulga información y mantiene registros internacionales y otras formas de cooperación administrativas entre las diferentes uniones establecidas para proteger los derechos de propiedad intelectual. Entre las principales uniones , tenemos:
a.    La Unión Internacional para la Protección de la Propiedad Industrial (Unión de París)
b.    La Unión Internacional para la  Protección de las Obras Literarias y Artísticas (Unión de Berna)

     3. La propiedad intelectual abarca dos campos:
                 a.    La propiedad industrial: relacionada con inventos y otras patentes sobre                               inventos, marcas registradas, diseños y nombres por mencionar algunos.
                 b.    Los derechos de autor de obras literarias, musicales y artísticas, películas,                            actuaciones, interpretaciones y fonogramas.

     4. La OMPI administra 15 tratados internacionales sobre propiedad industrial y 6                     relacionados con derecho de autor.


B.   ¿Cómo está Organizada la OMPI?


2.     Su organización cuenta con tres órganos rectores que establecen cada dos años , el programa y respectivo presupuesto :

          a) Asamblea General : Esta integrada por los Estados miembros de la OMPI que a             su vez son miembros de la Unión de París o de la Unión de Berna. Estos miembros              se reúnen cada dos años.

           b)Conferencia : También está integrada por todos los Estados miembros y se reúne            cada dos años.

           c)Comité de Coordinación : Está integrado por  72 miembros que se reúnen                        anualmente.


Caminemos por la Ruta del Amor

1.    Para ir a donde yo voy, ustedes saben el camino. Tomás le dijo: “Señor, no sabemos a donde vas, ¿cómo vamos a conocer el camino?. Jesús contestó: "Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino por mí. Si me conocen a mi, también conocerán al Padre. Desde ya, ustedes lo conocen y lo han visto”. (Jn. 14,4-7).

2.    Debemos de convencernos de una vez por todas, que hay un camino probado y comprobado para lograr una vida plena y exitosa, ese camino es, el camino del amor. No olvidemos que, amar es ver al otro claramente como realmente es.

3.    En verdad, hay muchos hábitos que deberíamos desarrollar para tener una vida plena y exitosa, pero lo que nunca debemos dejar de tener habitualmente es: amor, preparación, perseverancia y fe.

4.    El camino del amor nos lleva a conocer la verdad y la verdad nos hace libres. Recordemos que, la verdad con la realidad son una sola cosa.

5.    Recuerda siempre, que las cosas se darán cuando deban darse, por más prisa que te des. La realidad no es algo que se pueda forzar ni comprar. Ver la realidad tal como es, es ver la verdad.

6.    Seamos como el caminante de la luz, rompamos en todo momento los círculos de conflicto a los que en forma inconsciente ingresamos, practicando  siempre el amor desde su mínima expresión que es el respeto por los demás hasta su máxima expresión que es la comprensión.

7.    Amar a Dios con todo el alma, con todo nuestro corazón, nuestra inteligencia y con todas nuestras fuerzas; porque Dios es amor en infinita dimensión significa: expresar con humildad y confianza  estas palabras: Gracias Señor, por todo lo que me has dado; y Sí, por todo lo que es y será.

8.    Todos nuestros sueños podemos alcanzarlos con mayor facilidad, si aprendemos a trabajar en equipo. Recordemos que los miembros de un equipo de alta sinergia o alto rendimiento, esencialmente actúan en base a valores como: el respeto a los demás, que es la mínima expresión del amor; y la humildad, que es la máxima expresión de la sabiduría.

9.    Piensa y agradece; entonces descubrirás que cada vez que uno agradece de corazón, experimenta felicidad.

10.  En verdad, nuestros enemigos no son los que nos odian, sino aquellos a quienes nosotros odiamos.

11.  La práctica del amor en nuestra vida diaria es esencial porque contribuye a nuestra perfección.


viernes, 19 de septiembre de 2014

Unión Postal Universal - UPU


  1. ¿qUÉ ES la UPU?

1.   En una Conferencia convocada  el 15 de setiembre de 1874 en Berna (Suiza)  se propuso  establecer una organización que regule el correo a nivel mundial.  Gracias a esto, el día 9 de Octubre del mismo año, en virtud del Tratado de Berna, nació la Unión Postal General y esa fecha es hoy en día el día mundial del servicio postal. El nombre fue cambiado a Unión Postal Universal en1878. Posteriormente pasó a ser un organismo especializado de las Naciones Unidas, por un acuerdo que entró en vigor el 1 de Julio de 1948.

2.   La Unión Postal Universal (UPU)  es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Tiene como objetivo afianzar la organización y el mejoramiento de los servicios postales, participar en la asistencia técnica postal que soliciten los países miembros y fomentar la colaboración internacional en materia postal. Su lengua oficial es el francés y su sede se encuentra en la ciudad de Berna (Suiza). Actualmente cuenta con 191 países miembros. El Perú se adhirió a la UPU el 4 de Enero de 1879.

3.  La Unión Postal de las  Américas  , España y Portugal (UPAEP), es una Unión restringida de la UPU y comprende a 27 países incluido el Perù. Tiene como objetivo mejorar, desarrollar y modernizar los servicios postales de los países miembros y coordinar la orientación y regulación de la actividad postal entre los países miembros de la región, para garantizar la prestación de un servicio postal de calidad.

4.    El Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización  de los Regímenes Aduaneros ( Convenio de Kyoto revisado), define “Servicio Postal” como: El organismo pùblico o privado habilitado por el gobierno para proporcionar servicios postales internacionales conforme a las disposiciones vigentes de la Unión Postal Universal.



B.   ¿Qué Disposiciones Regulan el Funcionamiento de la UPU?

5.      Las disposiciones que regulan el funcionamiento de las Administraciones Postales    en el mundo, son:

a.    Constitución de la UPU
b.    Reglamento General
c.    Convenio Postal Universal
d.    Reglamento de Ejecución Relativo a envíos de correspondencia
e.    Reglamento de Ejecución Relativo a encomiendas postales
f.     Acuerdo de servicios de pago

g.    Reglamento de servicios de pago 

Las Manifestaciones del Amor


1.     El feligrés escuchaba atentamente lo que decía el Presbítero, y de pronto preguntó:

¿Cómo podemos darnos cuenta que una persona practica el amor como forma de vida?

“Cuando actúa en base a Valores”, respondió el Presbítero.

¿Qué relación tiene el amor con los Valores?, volvió a preguntar el feligrés.

“El amor es el Valor de Valores. Porque es la semilla donde germinan todos los Valores”, manifestó el Presbítero.



2.   Dijo un día el Presbítero: "No estaréis preparados para "combatir" el mal mientras no seáis capaces de ver el bien que produce".

Aquello causó en los feligreses una enorme confusión que el Presbítero no intentó ni siquiera disipar.

Al día siguiente les enseño una oración que había aparecido garabateada en un trozo de papel hallado en el campo de concentración nazi de Ravensburg:

“Acuérdate, Señor, no sólo de los hombres y mujeres de buena voluntad, si no también de los de mala voluntad”.

“No recuerdes tan sólo todo el sufrimiento que nos han causado; recuerda también los frutos que hemos dado gracias a ese sufrimiento: la camaradería, la lealtad, la humildad, el valor, la generosidad y la grandeza de ánimo que todo aquello ha conseguido inspirar.
Y cuando los llames a ellos a juicio, haz que todos esos frutos que hemos dado sirvan para su recompensa y su perdón".


3.   En cierta ocasión, un feligrés le hizo la siguiente pregunta al Presbítero: “Conozco a dos hermanos, uno de los cuales no sale nunca de su dormitorio, donde ora constantemente, ayuna seis días a la semana y practica rigurosas penitencias. El otro, por el contrario, emplea todo su tiempo en cuidar a los enfermos. ¿Cuál de los dos crees tú es el que más agrada a Dios?”.

El Presbítero respondió: “Si el hermano que se dedica a la oración y al ayuno, se flagelara por espíritu de penitencia; no igualaría con ello el acto de bondad del que se dedica a cuidar a los enfermos.”